LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca intentando conservar el organismo equilibrado, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma inapropiada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo mas info trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page